abogado de negocio miami

La asociación comercial es una de las mejores formas para comenzar y emprender un negocio. De esta manera se suman capital, experiencias, visiones y habilidades. El éxito del negocio dependerá en su mayor parte de esta combinación de fortalezas que cada uno de los emprendedores aporta.

Este es el momento para constituir una base legal firme para el negocio. Lo cierto es que muchas sociedades comerciales terminan en muy malos términos debido a la falta de planificación. Algunos elementos a tener en cuenta son los que mencionaremos a lo largo de este artículo.

Capital

Es muy común comenzar un negocio entre amigos, y no definir desde el comienzo de que manera de comparte el capital. La falta de un acuerdo formal, donde se especifiquen las divisiones del capital puede generar problemas entre los socios en el mediano o largo plazo. Lo ideal es que entre los socios exista un acuerdo de asociación que detalle de qué manera se dividen los gastos y el capital.

Un acuerdo formal debería especificar:

  • Aporte inicial: Cómo y cuánto contribuirá cada socio al capital inicial. ¿Será en efectivo, en especie o en forma de activos? Debe detallarse el valor de cada aporte.
  • División de participaciones: Cómo se dividirán las participaciones en el negocio en función de las aportaciones de capital. Por ejemplo, un socio que aporte un 60% del capital podría recibir un 60% de las ganancias y de las decisiones importantes.
  • Aportes adicionales: Qué ocurrirá si se requiere capital adicional en el futuro. ¿Cómo se manejarán las nuevas inversiones? ¿Cada socio aportará proporcionalmente a su participación inicial, o se acordará otro método?
  • Reembolsos y retribuciones: Cómo y cuándo se devolverán los aportes si algún socio decide retirarse. Esto puede incluir cláusulas sobre la valoración de la empresa y el pago de reembolsos o beneficios a socios salientes.

Responsabilidad compartida

Ante determinadas operaciones comerciales, los socios pueden no estar de acuerdo en cuanto a qué activos comprar o que inversiones realizar. Esto podría generar que un socio sienta que está dependiendo de las decisiones de los otros socios. ¿Qué medidas se pueden tomar?Las siguientes:

  • Establece un proceso claro para tomar decisiones importantes. Esto podría ser un voto mayoritario, un comité específico o una votación unánime para ciertos temas cruciales.
  • Define las áreas en las que cada socio es responsable. Por ejemplo, un socio puede encargarse de las finanzas, mientras que otro maneja las operaciones diarias.
  • Considera la formación de una sociedad de responsabilidad limitada (SRL), que protege a los socios al limitar su responsabilidad personal a su aporte de capital. Esto significa que, en caso de deudas o problemas legales, los activos personales de los socios están protegidos.
  • Incluye en el acuerdo de asociación un contrato que defina claramente la responsabilidad de cada socio en diversas situaciones y el impacto de sus decisiones en el negocio.

Acuerdo de no competencia

Este es también un tema al que no se le presta demasiada atención cuando los socios comienzan un negocio. Lo ideal es contar con un acuerdo donde se estipule la prohibición de que uno de los socios comerciales tome clientes o información confidencial de le empresa para beneficio propio.

Especifica qué actividades o industrias se consideran competencia directa. Esto puede incluir negocios similares en el mismo mercado geográfico.

Define por cuánto tiempo después de dejar la empresa un socio no podrá competir. Esta duración debe ser razonable para no afectar la capacidad del socio para trabajar en el futuro.

Establece si las restricciones de competencia aplican a una área geográfica específica o a nivel nacional/internacional. Incluye cláusulas sobre el manejo y la protección de la información confidencial y los secretos comerciales, para prevenir que los socios salientes utilicen esta información en sus nuevos emprendimientos.

Distribución de beneficios y pérdidas

En primer lugar, es fundamental definir el modelo de distribución que se aplicará. Uno de los métodos más comunes es la distribución proporcional al aporte de capital. En este modelo, los beneficios y las pérdidas se dividen en función del capital que cada socio ha invertido en el negocio. Por ejemplo, si un socio aporta el 40% del capital, recibirá el 40% de las ganancias y asumirá el 40% de las pérdidas. Este enfoque es simple y equitativo, ya que se basa en la inversión financiera realizada por cada socio.

Otro modelo es la distribución equitativa, donde los beneficios y las pérdidas se dividen igualmente entre todos los socios, independientemente de su aporte de capital. Este método puede ser adecuado cuando todos los socios tienen un nivel similar de implicación y esfuerzo en el negocio, y busca promover una percepción de igualdad entre ellos.

Además, se puede considerar una distribución basada en las contribuciones de trabajo. En este enfoque, no solo se tiene en cuenta el capital invertido, sino también el esfuerzo y el tiempo que cada socio dedica al negocio. Por ejemplo, un socio que trabaja a tiempo completo podría recibir una mayor parte de los beneficios en comparación con un socio que solo aporta capital. Este método reconoce y recompensa el trabajo y la dedicación de los socios, más allá de la inversión financiera.

Una opción flexible es la distribución combinada, que mezcla varios factores, como el capital aportado y el trabajo realizado. Este modelo permite dividir los beneficios y las pérdidas de una manera que refleje tanto las inversiones financieras como las contribuciones no monetarias. Por ejemplo, se podría dividir una parte de los beneficios según el capital aportado y otra parte según el esfuerzo y la dedicación.

Estrategia de salida

Aunque resulte paradójico, el mejor momento para planificar la salida, es al comienzo. Cuando las partes cuentan con una misma visión de negocio y están de acuerdo en la mayoría de los proyectos. Una planificación de este tipo ahorrará problemas en tiempos en que la relación ya se encuentre desgastada.

Respalda tu proceso con una firma de abogado de negocios

Los acuerdos entre partes en las asociaciones comerciales son muy complejos, y una planificación equivocada puede afectar mucho las relaciones interpersonales. Evitar los errores legales en un principio, favorecerá el éxito de la empresa y evitará litigios costosos y no queridos.

Consulte con un abogado de negocios siempre que considere una asociación comercial. No importa que esta asociación sea con amigos o incluso parientes. Un buen abogado comercial proveerá asesoramiento para que todas las partes lleguen a un acuerdo favorable antes de comenzar las operaciones.