Para cualquier empresario, estar al tanto de los acuerdos comerciales entre países vecinos es fundamental para comprender el entorno en el que operan y aprovechar las oportunidades que surgen en el mercado internacional.
El T-MEC no es solo un acuerdo más entre países; es un pacto que redefine las reglas del juego en una región clave para el comercio mundial. Para un empresario, comprender los alcances de este tratado no sólo implica estar al tanto de las condiciones en las que se desarrollará el comercio entre estas tres potencias económicas, sino también entender cómo estas nuevas disposiciones afectarán directamente a su empresa, sus operaciones y su estrategia de negocios.
En un entorno comercial cada vez más complejo y globalizado, contar con una firma de abogados internacionales especializados en el T-MEC es fundamental para navegar con éxito por este acuerdo comercial.
Canadá-Estados Unidos-México: Antes TLCAN – Ahora T-MEC
Desde hace décadas, las relaciones comerciales entre Canadá, Estados Unidos y México han sido fundamentales para el desarrollo económico de la región norteamericana. Estos tres países han mantenido acuerdos comerciales con el objetivo de fomentar el intercambio de bienes y servicios, así como de impulsar el crecimiento económico y la competitividad en el ámbito internacional.
Uno de los hitos más significativos en esta relación fue la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1991, que sentó las bases para una mayor integración económica entre las naciones participantes. Sin embargo, tras más de dos décadas de vigencia, el TLCAN mostró la necesidad de adaptarse a los nuevos desafíos y realidades del comercio internacional.
Es así como surge el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), una actualización del acuerdo anterior que busca modernizar y fortalecer la relación comercial entre estos países. El T-MEC, que entró en vigor en julio de 2020, representa un nuevo capítulo en la historia de la cooperación económica regional, con cambios significativos que abordan temas clave como el comercio digital, las normas laborales y ambientales, y la protección de la propiedad intelectual.
Acá desarrollaremos un poco de historia de dichos tratados y las novedades propuestas para un futuro promisorio.
Cuáles son los tratados y qué significan?
Los tratados son TLCAN y T-MEC
- TLCAN: Tratado Libre Comercio América del Norte (USMCA, en inglés)
Fue firmado el 30-11-1991 entre Carlos Salinas de Gortari (México), George Bush (Estados Unidos) y Brian Mulroney (Canadá)
- T-MEC: Tratado México, Estados Unidos y Canadá,
Entrará en vigencia a partir de 1-7-2020 entre Enrique Peña Nieto (México), Donald Trump (Estados Unidos) y Justin Trudeau (Canadá) – su firma fue hecha en 2018.
TLCAN
Este tratado pretendía para facilitar el comercio a través de acuerdos, mediante liberación de obstáculos fronterizos, fomentando su libre circulación, protección de propiedad intelectual, activar exportaciones, fomentar la creación de nuevos empleos, consolidar la industria nacional y mejora de precios.
También la protección de precios en producción automotriz. Modernizó normas de servicios financieros. Promovió un notable aumento de inversiones. La industria se vio beneficiada por mejoras en su tecnología. Administración y solución de conflictos entre los tres países participantes.
Canadá fortalecía el comercio de productos lácteos, madereros, aleaciones de aluminio y automotores. Estados Unidos proveyó gasolina, diésel y gas natural. Creó nuevos mercados al sector agrícola y ganadero. México se convirtió en proveedor de Estados Unidos. Se fortaleció el comercio de aparatos electrónicos y automotrices, por mencionar las principales.
Sin embargo, la compra a bajo costo genera que cada país tenga desempleos y debilitamiento industrial. Incluso, llegó a fomentar la inmigración ilegal. El intercambio de bienes y servicios hace necesaria una regulación en común entre distintos países, necesitando una garantía jurídica. Este tratado necesitó de muchas modificaciones y reglamentaciones jurídicas que difieren de un país a otro.
En México: Muchas empresas quedaron vulnerables a este convenio, resultando algunas industrias marginadas, sobre todo las más pequeñas, sin poder desarrollarse de la misma manera que las principales. El Estado, quedo relegado con las normativas de este tratado. Los puestos de trabajo creados no fueron suficientes.
T-MEC
Si bien hay muchas semejanzas con el tratado anterior, en este nuevo se incluyen, no sólo modificaciones en aspecto legal, sino también en la parte de tecnología y sus actualizaciones necesarias para las nuevas relaciones comerciales digitales on line, y la regulación de saber dónde se almacenan los datos de las operaciones comerciales.
La diferencia está dada en el fortalecimiento de leyes laborales mediante reformas establecidas debidamente. El área de la farmacología y los medicamentemos biológicos estarán amparados en la parte legal y comercial, y la regulación de sus precios. Este tratado está redactado de una manera que resulte más equitativo, promoviendo el crecimiento económico.
Se realizaron reformas laborales, y de solución de disputas de socios. El beneficio será de trabajadores e industriales, agricultores y ganaderos. La idea es que el futuro intercambio comercial sea a un costo reducido. También contempla protección a la propiedad intelectual mediante la protección patente de autor, defendiendo sus derechos.
La crisis mundial provocada por la pandemia del Covid-19, llama a la recuperación económica regional mediante un impulso a la industria, creación de nuevos puestos de trabajo. Manufactura y comercio deberán reactivarse indefectiblemente, para un resurgir de la economía.
La promesa de un “futuro glorioso”, es tentadora para esta relación tripartita. La incertidumbre financiera que dejo esta crisis se verá mejorada por el resurgir de las relaciones comerciales y fomentadas por el impulso económico de los tres países acordados en el tratado.
Abogados de negocios internacionales
En Markowicz International contamos con un equipo de abogados de negocios especializados en derecho comercial y derecho internacional con amplios conocimientos y experiencia en los tres mercados que comprenden al T-MEC.
Los servicios legales de nuestra firma de abogados internacionales en Miami abarcan una amplia gama de áreas, incluyendo la interpretación de las disposiciones del T-MEC, la protección de la propiedad intelectual, la gestión de conflictos comerciales y la asesoría en temas laborales y ambientales. Además, estamos comprometidos a brindar un servicio de calidad y a estar disponibles para nuestros clientes en cualquier momento que lo necesiten.
¡Puede ponerse en contacto con nosotros en cualquier momento!